Bajo el lema de “Dinámicas de la Cultura Urbana” más de 150 artistas, representando a 51 países, se han dado cita en la IX Bienal de la Habana que se inauguró el 27 de marzo y finaliza el próximo 27 de abril. Alrededor de doscientos artistas más, estarán presentes en la cita en los diversos proyectos colaterales y colectivos que se desarrollan en la ciudad. | ![]() |
La IX Bienal de la Habana – Julian Sunyer

Bajo el lema de “Dinámicas de la Cultura Urbana” más de 150 artistas, representando a 51 países, se han dado cita en la IX Bienal de la Habana que se inauguró el 27 de marzo y finaliza el próximo 27 de abril. Alrededor de doscientos artistas más, estarán presentes en la cita en los diversos proyectos colaterales y colectivos que se desarrollan en la ciudad.
El eje temático de la Bienal, aunque un tanto ambiguo y diverso, propone a todos los artistas un concepto sobre el que discurrir e investigar, y trasladar las múltiples respuestas en todas las posibles manifestaciones artísticas. Es una Bienal que aboga por el diálogo intercultural y la pluralidad generando un forum de ideas por el que la ciudad transita durante este tiempo.
Más de veinte años a sus espaldas, son más que suficientes para considerar la Bienal de la Habana como un evento totalmente consolidado dentro del circuito internacional y con un notable peso específico entre los países de América Latina, Centroamérica y Caribe, África y Medio Oriente. Además, un aspecto remarcable y claramente singular comparado con eventos similares es la integración e implicación de la ciudad, la gente, las instituciones, y los/as artistas con La Bienal. Una sinergia que se ve reflejada en las calles, barrios, y en las múltiples sedes y espacios donde se desarrollan los proyectos y exposiciones.
La Bienal tiene como sede principal la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña donde se encuentra la mayoría de los/as artistas y varios de los proyectos colectivos seleccionados por el equipo curatorial. También se llevan a cabo en diferentes espacios repartidos por la ciudad una serie de exposiciones personales, proyectos colectivos, y proyectos itinerantes y ambulantes. Por último y también de gran importancia y trascendencia general son los proyectos colaterales a la Bienal.
Si bien resulta imposible comentar todas las propuestas vistas sí, cabe reseñar la elevada presencia del medio fotográfico y del vídeo. A modo de breve recorrido empezaremos analizando lo visto en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y citando solo algunas de las numerosas propuestas, Entre la presencia de artistas cubanos, destaca la instalación del artista Roberto Diago que lleva como título “La ciudadela”; el artista utiliza los materiales constructivos (tablas de madera, tejas, hojalata, clavos, planchas de zinc, etc.) que el cubano utiliza en los barrios periféricos y/o más deprimidos de la ciudad para construirse un lugar donde poder vivir. También remarcar los proyectos instalativos que Franklin Álvarez nos presenta en dibujo y en pintura, la instalación de la serie “Castillos en el aire” de Duvier del Dago, los proyectos de Edgar Hechevarría, la serie “Catarsis” de Ibrahim Miranda, y las pinturas con escenas urbanas de Luis Enrique Camejo.
Dentro del campo de las instalaciones cabe resaltar la del artista noruego Morten Viskum que con el nombre de “Love From God” presenta una instalación realmente controvertida y sugerente, donde una escultura que es un molde hiperrealista del propio artista vestido de sacerdote, esta de pie mirando al frente en una sala donde se encuentran trescientos cincuenta pares de zapatos dispuestos como de si personas se trataran. Muy sugerentes y visuales resultan las instalaciones del artista brasileño Giulianno Montijo que crea juegos como el pinball con materiales de desecho, de forma parecida es el trabajo del artista de Mozambique Gonzalo Mabunda con sus esculturas realizadas con armas recicladas de la guerra civil de Mozambique, el trabajo del dominicano Limbor Vilorio con sus esculturas y objetos esculturados montados con casquillos de balas, y por último las instalaciones realizadas con hilo sintético de la artista chilena Yennyferth Becerra.
Entre los muchos trabajos fotográficos resaltaremos la obra de la venezolana Sara Maneiro con su serie “Souvenirs de Caracas”, la serie fotográfica documental y social del italiano residente en Haití Roberto Stephenson, la artista boliviana Raquel Schwartz con su serie de retratos urbanos, las fotografías de los artistas brasileños Rogério Canella, Mariano Klautau y José Guedes, Laura Messing con sus fotografías de andamios y obreros sobre lienzos y las imágenes nocturnas tomadas en las calles de la Habana por el artista cubano Alejandro González.
También es variado el contenido en videoinstalaciones, entre ellas sobresale la del artista español Jordi Colomer que nos propone una interesante videoinstalación con tres proyecciones simultáneas de la serie “Anarchitekton” realizadas en distintas ciudades del mundo. Otros vídeos de interés son el del artista brasileño Eduardo Srur con el video “Atentado”, y el de la artista india Shilpa Gupta.
A pesar de la poca incidencia del medio pictórico merece la pena señalar el brillante trabajo del artista italiano Daniele Galliano con sus retratos con óleo sobre lienzo, y los acrílicos y serigrafía sobre tela y papel del artista de Sudáfrica Conrad Botes, cofundador de la revista sudafricana Bitterkomix.
Otros excelentes trabajos son los de Ingrid Sinzinger (Austria) y Federico González (Argentina) con sus grabados directos de piso, látex y mugre-tinta sobre lienzo, al igual que el proyecto “Museo Peatonal” de María Alós (México) y Nicolás Dumit (República Dominicana) y las intervenciones urbanas tituladas Habana Gold de FA+ (Ingrid Falk y Gustavo Aguirre).
Ya fuera del parque morro La Cabaña, podemos seguir con las exposiciones personales programadas por la Bienal. En el Centro de Arte Wifredo Lam se pueden ver dos exposiciones, la del fotógrafo norteamericano Spencer Tunick con siete fotografías con paisajes humanos tomadas en diferentes escenarios y ciudades del mundo y la del cineasta español Carlos Saura con una serie de sus fotografías pintadas.
Imprescindible visionar el film de la artista iraní y residente en los estados Unidos, Shirin Neshat, que nos presenta en la Fototeca de Cuba su cortometraje “Zarín” (2005), donde narra con una gran carga emocional y visual la historia de una mujer que ha ejercido la prostitución desde pronta edad y que ahora vive con gran tensión, sufrimiento y tortura personal su historia.
Una exposición del arquitecto francés Jean Nouvel que además, fue nombrado Doctor Honoris Causa en el Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA), se puede visitar en el Centro Hispanoamericano de Cultura donde se documenta y analiza su dilatada carrera como arquitecto y artista.
En la sala blanca del convento de San Francisco de Asís podemos ver dos exposiciones, la del artista catalán Antoni Miralda que muestra un work in process itinerante y colectivo que busca exaltar la comida como cultura, a través de un grupo de ciudades latinoamericanas vinculadas entre sí por la “lengua” y las tradiciones gastronómicas y culturales.
Anne y Patrick Poirier han construido en el salón blanco tres refugios, tres islas realizados con de materiales originales y propios del lugar como son el azúcar, sacos de azúcar, botellas de plástico para almacenar y envasar ron y agua, y cañas y otra vegetación en rama.
La artista anglo francesa Lucy Orta nos ofrece una de sus peculiares acciones donde se defiende y promueve la comunicación entre culturas y países.
En el Pabellón Cuba descubrimos entre otros, el trabajo del artista canadiense Mario Duchesneau, el proyecto Anavaia elaborado por Ángela Martínez y Daniel Quiles, el también canadiense César Sáez, el cubano Raúl Cordero y la alemana Anja Steidinger, y la pasarela del Taller de Vestuario Alternativo, coordinado por Pedro Contreras, con participación de diseñadores cubanos y extranjeros.
Una parte importante del programa de La Bienal la constituyen 11 proyectos colectivos: el del grupo-colectivo Omni Zona Franca en el barrio de Alamar; La ciudad y la fotografía. La Habana 1900-2005;Taller de Vestuario Alternativo; Ciudad-Video; Arquivo Brasilia de los fotógrafos alemanes Michael Wesely y Lina Kim; Territorio Sao Paulo; Agua-Wasser, Proyecto CubaBrasil con la participación entre otros de “Os Gemeos”; “La dinámica de un viaje” en la sala de espera de la Terminal Ferroviaria La Coubre; Jaimanitas capitaneado por José Rodríguez Fuster y por último Cartele de Argentina.
Son Projects